Mari Mari kom pu che, Iorana Korua, Kamisaraki.
Nuestra comunidad digital promueve artes y oficios inspirados en saberes ancestrales de los pueblos originarios, como una forma de enriquecer el conocimiento mutuo por medio del diálogo intercultural, la revalorización de prácticas y saberes ancestrales como un legado cultural que no solo se limita a las comunidades originarias, sino que también constituyen un importante recurso para toda la humanidad y forma de vida.
¿Qué es Mercado Ancestral Media?
Un proyecto audiovisual que nace del trabajo conjunto con MercadoAncestral.cl, para documentar y visibilizar a emprendedores indígenas a través de:
- Fotografías documental, comercial y editorial
- Videos documentales
- Historias de vida
- Narrativas visuales en redes y web
Nuestro trabajo se enfoca en visibilizar, proteger y transmitir prácticas tradicionales que no solo pertenecen a los pueblos indígenas, sino que representan un patrimonio valioso para toda la humanidad y para el equilibrio con la naturaleza.
Nuestros valores fundamentales son el kelluwün (colaboración y apoyo mutuo), el yamuwün (respeto hacia toda forma de vida) y el küme felen (bienestar y armonía con lo vivo). A partir de estos principios, trabajamos para fortalecer la autogestión, el empoderamiento social y económico, y la revitalización cultural de comunidades indígenas, especialmente mujeres creadoras y emprendedoras.
Desde su creación como un emprendimiento social por Karen Antinopai, Mercado Ancestral ha sido apoyado por el Centro de Negocios Mapuche Inakeyu, Red de mentores 3ie.cl, Aduana Conecta, Marca chile y ProChile, a través de su programa de internacionalización de negocios indígenas. Nuestra iniciativa utiliza herramientas digitales, comercio electrónico y mentorías en transformación digital para abrir nuevos caminos de comercialización y visibilización de productos y experiencias basadas en el saber ancestral.
Mercado Ancestral Media, como área audiovisual de este ecosistema, se dedica a contar estas historias a través del lenguaje del cine documental, la fotografía y el contenido digital. Nuestro objetivo es generar un archivo vivo y sensible que ponga en valor las memorias, voces y territorios de los pueblos originarios de Chile y América Latina.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este dossier presenta el proyecto “Valores del Kelluwün”, una serie audiovisual que visibiliza emprendimientos mapuche contemporáneos que mantienen vivo el conocimiento ancestral a través de la colaboración comunitaria, el respeto por el territorio y la autonomía cultural.
Contexto del Proyecto: Valores del Kelluwün
“Valores del Kelluwün” es una serie documental creada por Mercado Ancestral Media que busca visibilizar historias de emprendimientos indígenas —en su mayoría liderados por mujeres mapuche— que encarnan valores comunitarios ancestrales en su forma de habitar el territorio, crear oficios, compartir saberes y sostener sus economías.
El proyecto nace del deseo de generar una narrativa audiovisual coherente con la cosmovisión indígena, alejándose del enfoque asistencialista o folklorizante, para situarse desde la colaboración, el respeto y la autonomía cultural. A través del lente documental, exploramos cómo el kelluwün (colaboración), el yamuwün (respeto a la vida) y el küme felen (bienestar en armonía) se materializan en prácticas cotidianas, productos artesanales, saberes medicinales, formas de comercio justo y turismo con sentido.
Cada historia registrada es fruto de un proceso de confianza, diálogo y reciprocidad con las personas protagonistas. La cámara se convierte en un puente, no en un espejo; operando como una herramienta de registro sensible que respeta los tiempos y significados de las comunidades.
“Valores del Kelluwün” no es solo una serie audiovisual, sino también una invitación a repensar los modelos de desarrollo, a valorar el conocimiento ancestral como una respuesta vigente a las crisis actuales, y a reconocer el aporte de los pueblos originarios en la construcción de un futuro más justo y equilibrado.
Enfoque Metodológico: Valores del Kelluwün
“Valores del Kelluwün” se desarrolla a través de un enfoque participativo y respetuoso, basado en principios de colaboración y ayuda mutua mas el empoderamiento comunitario. Nuestro proceso de trabajo se adapta a la cosmovisión de los pueblos originarios, entendiendo que el conocimiento ancestral no debe ser explotado, sino entendido, respetado y compartido en su propio contexto.
1. Trabajo Colaborativo y Participativo:
El proceso comienza con la identificación y selección de los emprendimientos que formarán parte de la serie documental. La elección no está centrada solo en la popularidad de los emprendimientos, sino en la alineación con los valores del kelluwün: colaboración entre personas, respeto por el territorio y su biodiversidad, y la perpetuación de los saberes ancestrales.
2. Diálogo Intercultural y Confianza:
A lo largo del proceso, la construcción de relaciones de confianza con las comunidades es clave. El diálogo intercultural es la base para que el proyecto se desarrolle en un ambiente de respeto mutuo, reconociendo los saberes de las personas entrevistadas como valiosos e indispensables para la narrativa visual.
3. Producción Audiovisual como Herramienta de Visibilización:
El trabajo de campo incluye entrevistas, grabaciones y fotografías de los procesos de producción de los emprendedores, visitas a los territorios y comunidades, y captación de las dinámicas cotidianas que subrayan los valores ancestrales. El objetivo es documentar la historia de cada emprendimiento sin interferir en su dinámica, respetando sus tiempos y procesos.
4. Mentorías y Capacitación:
En paralelo a la producción audiovisual, se brindan talleres y mentorías a los emprendedores seleccionados, en los que se abordan aspectos relacionados con la transformación digital, comercio electrónico y comunicación digital. Este enfoque asegura que los emprendedores puedan integrar su presencia en el mundo digital sin perder su identidad cultural.
5. Integración de Saberes y Prácticas Ancestrales:
El enfoque metodológico también prioriza la preservación de prácticas ancestrales como la medicina tradicional, los oficios artesanales, la producción agroecológica y el turismo indígena. Estos conocimientos son mostrados en su contexto real, para que los espectadores puedan entender la relevancia cultural y ecológica de cada práctica.
Cierre
Gracias por ser parte de esta red que fortalece los saberes ancestrales y la colaboración entre culturas.
www.mercadoancestralmedia.cl